Pasar al contenido principal

Fuertes en la Frontera del Biobío

Conversatorio

Fuertes en la Frontera del Biobío

Publicado el 31/10/2018
Exitosa actividad con destacados exponentes tuvó como objetivo relevar la importancia histórica y patrimonial de estas construcciones españolas que estuvieron en operación entre comienzos del siglo XVII y fines del siglo XIX.

El Museo de Historia Natural de Concepción y el Consejo de Monumentos Nacionales de la Región del Biobío, ambos organismos dependientes del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile llevaron a cabo el conversatorio “Fuertes en la Frontera del Biobío” el cual se desarrolló la tarde del martes 30 de octubre desde las 15:00 a las 18:30 horas, en el auditorio del Museo.



La actividad tuvó como objetivo relevar y difundir uno de los bienes patrimoniales seriados más significativos de la historia de Chile, los cuales fueron abordados desde las distintas líneas de investigaciones de los destacados exponentes, entre estos historiadores y arquitectos.

El conversatorio, también busco generar una reflexión entorno a la importancia histórica de estos fuertes, a través de los cuales se fueron constituyendo y construyendo las ciudades.

Con los saludos de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paulina García Varela, y luego del Director del Museo y Coordinador Regional del Biobío, Mario Sánchez Aguilera, dimos inicio a este conversatorio.

Ponencias



La presentación comenzó con la ponencia del historiador Armando Cartes Montory, titulada “¿Ingleses o mapuches? La Planchada y los enemigos de Penco”. Explicó que este fuerte a diferencia de los otros se construyó con el objetivo de defensa ante otros enemigos, como los ingleses y franceses que navegaban, se emplazó precisamente en la bahía para proteger el desembarco y la ciudad. El maremoto y terremoto de 1751 cubrió el Fuerte La Planchada, perdiendo este su utilidad.



En tanto, el profesor de historia Luis Torres Aillón expuso sobre el “Fuerte de Arauco, enclave español en territorio lafkenche”, ya metiéndonos de lleno en los fuertes que tenían como finalidad defenderse ante los pueblos originarios del territorio.



Continuamos con el arquitecto Carlos Inostroza Hernández que disertó acerca del “Proceso histórico Fuerte de Santa Juana de Guadálcazar, Patrimonio Colonial”. Contándonos un poco acerca de las transformaciones que ha tenido el Fuerte producto de las intervenciones post ocupación.



Luis Eduardo Toloza, coordinador del proyecto Fondart, proyecto que incentivó la realización de este conversatorio, nos habló del “Fuerte de Nacimiento: arquitectura, ciudad y territorio en la Frontera del Biobío”. Destacando desde sus inicios hasta los actuales proyectos que se planean realizar en el sector.



Finalizando con la presentación de la arquitecta Soledad Undurraga Agüero que nos contó acerca de su participación en la investigación del “Fuerte de Ballenar y la consolidación de Isla del Laja”. El cual es uno de los mejor conservados, y anteriormente era parte de un loteo de parcelas, y –en medio del proyecto Fondart- la UC compró el terreno de 1,5 hectáreas para rescatarlo.