Pasar al contenido principal

Charla: "Bien común: individualismo v/s ser colectivo"

Ciclo
Otro
27 Feb 2020
16:00 - 18:00
No te pierdas esta reflexión de Carolina Rudnick, directora de la Fundación Libera Contra La Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas, quien nos invita a descubrir que los cambios de paradigmas sí pueden ser posibles.

En el marco del ciclo 2020 Museo Con-Ciencia, presentamos la charla "Libertad y comunidad. Tensión entre el individualismo y el ser colectivio frente a la búsqueda del bien común".

Carolina Rudnick, directora de la Fundación Libera Contra La Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas, nos invita a reflexionar a través de esta charla en el Museo, en torno a una propuesta de cambio de paradigma.

La desigualdad económica global es el resultado de una percepción errónea de lo que es la realidad y la humanidad, en última instancia. Se basa en dos supuestos relacionados: somos seres fundamentalmente separados y, en consecuencia, la acumulación de riqueza es el medio último para la supervivencia. Esta percepción de la realidad desencadena la discriminación como la respuesta psicoemocional a los seres fuera de mi círculo de pertenencia, incrustado y extendido en la ley, la política y la convivencia social.

Los conceptos de espacio, tiempo, belleza, verdad, alegría, justicia, libertad, son conceptos que emergen de nuestro intercambio de experiencias con el medio ambiente, un ambiente que nos condiciona, pero no nos determina, como lo prueban los últimos descubrimientos en biología y neurociencia.

La percepción errónea radica en la lectura errónea que los humanos han hecho del mundo y de sí mismos bajo el modelo cartesiano y el paradigma mecanicista de la vida y el Universo. Teniendo en cuenta que los humanos son seres cognitivos que aprenden mediante metáforas experienciales en sus encuentros con el medio ambiente, la visión mecanicista y sus implicaciones en filosofía, educación, derecho y política alentaron una visión del "hombre como lobo para el hombre".

La negación estructural de la redistribución de la riqueza global a los pobres es causada por la discriminación arraigada en el paradigma cognitivo estructural de la separación y la otredad, y ha causado la guerra, la explotación, el hambre, la contaminación, la ignorancia, el individualismo, la competencia y la desconfianza social.

Si, desde la perspectiva cognitiva humana, no se puede desear lo que no existe, no hay gatillante para el cambio porque no se cree que algo diferente sea posible. Esta reflexión nos invitará a descubrir que los cambios de paradigmas sí pueden ser posibles.