Pasar al contenido principal

Género

Con la finalidad de mejorar las actividades orientadas a la conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial de Chile y en específico de la región del Bío-Bío, el MHNC se suma el año 2008 al Programa de Mejoramiento de la Gestión Pública, PMG de Equidad de Género.

Luego de algunos años de ejecución, se inician los  proyectos de investigación con perspectiva de género, con la finalidad de ampliar los registros documentales y testimoniales, que permitan relevar el papel de las mujeres en la vida social y política de nuestra región, así como visibilizar la dimensión de género presente en los procesos de construcción social e histórica. Hoy se concibe como un programa que pretende profundizar su labor desplegándose en el territorio definido inicialmente zonas de interés geográfico (costa, llano central y cordillera), pero atendiendo además a las necesidades urgentes de rescate testimonial cuando sea necesario. 

El producto asociado a esta iniciativa es la constitución de un Archivo de Memorias, como nuevo recurso disponible para la construcción de la narrativa historiográfica del siglo XX, incorporando la perspectiva de género.  Además  se  constituye en información relevante que puede ser utilizada en la construcción de guiones y contenidos para las exhibiciones permanentes y temporales,  como también para la elaboración de material educativo y/o guías especializadas.   

Todas las investigaciones individualizadas a continuación fueron desarrolladas gracias a Fondos Patrimoniales canalizados a través de la Unidad de Equidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Las investigaciones entre 2013 y 2016 se realizaron con la colaboración del Programa de Estudios Multidisciplinarios de Género de la Universidad de Concepción, Promeg-UdeC.

El año 2013, se inician las investigaciones en Lota, con el proyecto “Aporte de las mujeres al desarrollo de la actividad minera y a la construcción de las identidades culturales de lota durante el periodo de explotación carbonífera”. Como se indica, esta iniciativa tenía por objetivo recuperar, valorizar y visibilizar  a las mujeres en sus roles tanto públicos y privados, en función de su aporte a la configuración de las identidades de género en el ámbito regional y nacional, durante el desarrollo de la sociedad industrial moderna en nuestro país y en específico en la zona  denominadas “cuenca del carbón”. 

El año 2014 implicó una ampliación del territorio, con los mismos objetivos pero incluyendo las comunas de Coronel y Curanilahue

El proyecto 2015 mantuvo la mirada en el borde costero,  realizando el proyecto “Las Mujeres y La Mar: Identidades vinculadas a actividades productivas en el borde costero de las caletas  Coliumo y  Cocholgüe”,  incluyendo en esta  oportunidad  propuestas  participativas, como la realización de un taller de  fotografía , en que algunas mujeres, asociadas a los sindicatos de algueras,  retrataron  su entorno; estas  imágenes fueron exhibidas temporalmente en el  auditorio del Museo de Historia Natural de Concepción y Hall de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción. 

Para el año 2016, la “Investigación sobre las Identidades de Género en la comuna de Cobquecura” contempló terrenos en  un territorio con una marcada tradición histórica y patrimonial cercana al mar, que en 2005 recibió la declaratoria de Zona Típica “Casco Histórico del Pueblo de Cobquecura”. En esta oportunidad las entrevistadas fueron mujeres de distintos ámbitos de la vida cultural de esta comunidad, cantoras, artesanas, huerteras, reconocidas por su labor y constancia en las áreas que se destacan.

El proyecto “Sociedad de Ilustración de la Mujer de Concepción: rescate documental y visual para la memoria local” fue realizado durante el año 2017, buscando principalmente rescatar el acervo bibliográfico- documental y visual de una de las sociedades mutualistas más significativas de la historia de Concepción: la Sociedad de Ilustración de Mujer (S.I.M). Creada el año 1889, la organización -que ha pasado por profundas transformaciones- tiene el mérito de ser una de las mutuales más antiguas y vigentes de Concepción. Pese a lo anterior, dentro de la historiografía regional, no existen artículos, publicaciones o archivos de colecciones que se refieran en forma sistemática a la creación, rol y aportes de esta sociedad mutual a nivel regional.