
- Sábado 6, 14:00 a 17:30 horas - Taller Mapa Subjetivo / Cartografía Artes de la Visualidad del Biobío
El taller Mapa Subjetivo es un espacio de formación y creación guiada por les artistas Bernardo Oyarzún y Pamela Iglesias, un taller teórico-práctico sobre experiencias artísticas comunitarias y situadas, destinado a las y los participantes del Catastro, Entrevistas y Encuentros Participativos, y a público general.
Esta actividad surge a partir de problemáticas identificadas durante la investigación, respecto a la necesidad de fortalecer las áreas de mediación, vínculos comunitarios y formación de audiencias.
La actividad es organizada por Equipo Cartografía de las Artes de la Visualidad.
- Domingo 7, de 15:00 a 17:30 horas - Trueke Moneda Mocha
Moneda Mocha es una moneda social que utilizan productores y productoras del Valle de la Mocha. Está comunidad económica realiza intercambios de diversos productos y servicios a través de esta moneda en ferias presenciales una vez al mes. Con Moneda Mocha estamos creando otra economía. Más info en Instagram @monedamocha
Actividad abierta
- Domingo 14, 16:00 horas - Cuentacuentos y presentación del libro "Joru: el conejito de mar explorador"
En el colorido mundo submarino del océano Pacífico, Joru, un curioso conejito de mar, sueña con explorar más allá de su hogar coralino. Inspirado por los relatos de unos delfines, se embarca en una emocionante aventura hacia la tierra firme. Con la ayuda de nuevos amigos, Joru descubre las maravillas de la vida terrestre.
Su autor, Jaime A. Rosales (Santiago, 1982) es astrónomo y doctor en Ciencias Físicas, con una destacada trayectoria en el ámbito académico y científico. Desde su juventud, Jaime encontró en la literatura infantil una fuente inagotable de inspiración y aprendizaje, lo que lo motivó a seguir una carrera en las ciencias. A lo largo de su vida, ha combinado su amor por la astronomía con su pasión por la escritura, especialmente dirigida a la infancia. Hoy busca devolver esa chispa de curiosidad a las nuevas generaciones a través de sus escritos, con los que pretende hacer accesible el conocimiento científico de manera lúdica y atractiva.
Actividad abierta hasta completar aforo
- Martes 23 y miércoles 24 - 10:30 a 13:00 horas - Taller de biomateriales
No te pierdas estas jornadas destinadas a experimentar con la creación de nuevos materiales utilizando componentes de origen orgánico. En la ocasión se explicará de manera teórica qué es un bio-material, se darán a conocer bio-materiales y se presentarán los componentes a utilizar.
Este taller es con cupos limitados.
Inscripciones disponibles próximamente
- Jueves 25, 16:00 horas - Charla "Celebrando al chagual en flor: su historia, su arte y su relación con los insectos"
La Puya chilensis, más conocida como chagual o puya, es una especie de planta terrestre plantas terrestres pertenecientes a la familia de las Bromeliáceas, que se caracterizan por su increíble capacidad para sobrevivir en entornos rocosos y áridos. También son importantes por la rica biodiversidad asociada a ellas.
Los profesores de la facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Juan M. Cancino y Valeria Palma nos guiarán en esta charla destinada a dar a conocer la importancia de esta maravillosa planta.
Juan M. Cancino es Biólogo, académico y Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias de USCS. Ph. D. de la Universidad de Bangor, U. K. Premio Municipal de Ciencias de la Ilustre Municipalidad de Concepción, 2021. Se considera así mismo como un naturalista.
Valeria Palma es Licenciada en Ciencias con Mención en Biología por la U. de Valparaíso, Magíster en Ciencias Biológicas por la U. de Chile y Doctora en Etología por la Université Sorbonne París Nord. Académica de la U. Técnica Federico Santa María e investigadora adjunta de la UCSC.
Actividad abierta
- Sábado 27, 10:00 horas - Terreno "Celebrando al chagual en flor: visualicemos su belleza y su interacción con el entorno"
Se trata de una actividad que complementa la charla, en la que podremos observar esta planta en terreno y con la guía de especialistas de la Facultad de Ciencias de la UCSC. Cupos limitados.
Las inscripciones a este terrenos se abrirán presencialmente en la charla del jueves 25. En caso de quedar cupos disponibles, se anunciarán el mismo 25 en la tarde a través de redes sociales.
Cupos limitados
- Sábado 27, 15:00 horas - Taller “Crea tu mundo en una caja”
Taller artístico dirigido a niñas y niños entre 7 y 12 años de edad. Actividad realizada por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO).
Inscripciones disponibles próximamente
- Domingo 28, 16:00 horas - Muestra musical Bioluna
Muestra de composición musical a partir del registro bioacústico de aves de la región del Biobío.
Actividad abierta hasta completar aforo.
- Martes 30 (horario por definir) - Inauguración expo temporal "Naturaleza Hiperbólica: reflexiones visuales sobre el paisaje que perdemos"
La artista visual Pía Aldana presenta este cuerpo de obra que se aproxima a nuestro patrimonio natural y biodiversidad introducida desde el óleo sobre papel, los troqueles y la instalación. Las obras en su mayoría están contenidas en vitrinas de exhibición/conservación atingentes a cada espacio relatado y a la proyección de las sombras intrínsecas en los mismos.
Actividad abierta hasta completar aforo.