Horarios especiales SEPTIEMBRE
Miércoles 17 - CERRADO a partir de las 12:00 horas.
Jueves 18 y viernes 19 - CERRADO por Fiestas Patrias

Las zoonosis son todas aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos que circulan entre humanos y animales. Es bien reconocido que poco más del 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen un origen en animales domésticos y silvestres, por lo cual su investigación en áreas ricas en especies animales, como Sudamérica, es crítico.
No es de sorprender que en ocasiones hablar de zoonosis es casi como contar una historia de terror. Así, en este ciclo de charlas, investigadores de la Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile expondrán sobre múltiples parásitos, patógenos y las enfermedades que estas causan al ser humano en un intento por compartir este conocimiento clave en un mundo cambiante que se expande cada vez más rápido.
- Jueves 2 octubre, 16:00 horas - Charla "¡Cuidado bañistas! Algo los acecha desde las profundidades"
Presenta Dr. Pablo Oyarzún Ruiz
Resumen charla: los esquistosomátidos aviares son parásitos sanguíneos de aves y moluscos acuáticos. No obstante, son capaces de infectar a las personas que ingresan a cuerpos de agua donde habitan dichos animales. Las personas infectadas manifiestan una reacción alérgica cutánea, la cual puede durar desde algunos días hasta semanas, por lo cual son considerados organismos relevantes en salud pública. En Chile su investigación ha revelado una gran riqueza de especies.
Reseña expositor: Pablo Oyarzún Ruiz es Médico Veterinario, Magíster en Ciencias y Doctor en Ciencias Veterinarias. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción. Se ha especializado en el estudio de la biología y sistemática de parásitos asociados a animales silvestres vertebrados e invertebrados desde dos enfoques principales: (i) como organismos esenciales de los ecosistemas naturales, y (ii) como agentes capaces de transmitirse a las personas.
- Jueves 9 octubre, 16:00 horas - Charla "Parásitos del mas allá (de lo visible): historias reales de piojos y pulgas chupasangre"
Presenta Dra. Lucila Moreno Salas
Resumen charla: los piojos y las pulgas son insectos parásitos de aves y mamíferos, importantes componentes de la biodiversidad, impactando en la evolución de sus hospedadores. Además, pueden actuar como vectores de enfermedades al humano y otros animales, generando impactos en sus dinámicas. La charla tratará sobre aspectos de la biología y ecología de estos grupos de parásitos, mostrando su diversidad en Chile.
Reseña expositora: Lucila Moreno Salas es Médica Veterinaria (UdeC, 2004) y Doctora en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva (Universidad de Chile, 2010). Desde abril de 2011 se desempeña en la UDEC como Profesora Asociada del Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Su docencia se centra en Biología, Ecología y Parasitología. Investiga la ecología de parásitos y vectores en fauna silvestre, con énfasis en ectoparásitos de roedores (pulgas, garrapatas y ácaros) y su rol en la transmisión de patógenos de importancia en salud pública, además de estudios en parásitos de aves y ambientes antárticos, y la evaluación de cómo la perturbación antrópica afecta a las comunidades parasitarias.
- Viernes 17 octubre, 16:00 horas - Charla "Arañazos que enferman: La historia zoonótica de Bartonella henselae"
Presenta Dra. Paulina Sepúlveda García
Resumen charla: Bartonella henselae es una bacteria transmitida principalmente por gatos a las personas, a través de arañazos o mordeduras, y causa la conocida “enfermedad del arañazo de gato”. Aunque suele provocar fiebre e inflamación de nódulos linfáticos, en algunos casos puede generar complicaciones graves como encefalitis y endocarditis, entre otras. Esta charla abordará cómo se transmite, cómo prevenirla y qué síntomas deben alertarnos. El objetivo es crear conciencia sobre esta zoonosis poco reconocida
Reseña expositor: Paulina Sepúlveda García es médica veterinaria, magíster en Ciencias y doctora en Ciencias Veterinarias por la Universidad Austral de Chile. Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en la misma institución. Su trabajo se centra en el estudio de bacterias transmitidas por vectores, con un enfoque epidemiológico y en el análisis del riesgo que representan para la salud humana.
Jueves 30 octubre, 16:00 horas - Charla "Garrapatas como parásitos y vectores en Chile"
Presenta Dr. Sebastián Muñoz
Resumen charla: las garrapatas son artrópodos hematófagos obligatorios que parasitan a vertebrados terrestres voladores y no voladores globalmente. Además de provocar daño debido a la succión de sangre, las garrapatas tienen la capacidad de transmitir microorganismos (virus, bacterias, protozoos, microfilarias) que causan enfermedad. Esta charla resume el conocimiento sobre garrapatas en Chile hasta la fecha, con especial énfasis en las especies que afectan a animales domésticos.
Reseña expositor: Sebastián Muñoz Leal, médico veterinario (Universidad de Concepción), doctor en ciencias (Universidad de São Paulo), parasitólogo especialista en garrapatas y microorganismos transmitidos. Es editor asociado de dos periódicos científicos del área y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC en Chillán, a cargo de las asignaturas de Zoología y Ornitología. Ha publicado alrededor de 150 artículos científicos y descrito 8 nuevas especies de garrapatas en los últimos 10 años.