
Sábado 24
- 11:30 a 17:00 horas - Pintacaritas
Si quieres meterle color a este día, elige un motivo y deja que nuestras monitoras pinten tu carita.
- 11:00 horas - Inauguración de la exposición "Recuerdos extraordinarios de los primeros visitantes a la Luna"
El 20 de julio de 1969, el Apolo 11 se convirtió en la primera misión tripulada del Programa Apolo de Estados Unidos, en lograr llevar seres humanos hasta la Luna. Esta muestra busca acercar al público a ese momento icónico, a través de la recreación de elementos e instantes, acompañados de fotografías y maquetas.
El responsable científico de la muestra es Ricardo Demarco López, Ph.D. en Astrofísica y docente de la UNAB, quien escogió y trabajó el contenido de piezas provenientes de diferentes colecciones particulares dedicadas a la Luna.
- 12:30 horas - Cuentacuentos "Guido no puede dormir"
A través de un cuento te invitamos a conocer la historia de un hadrosaurio que habitó hace millones de años en el territorio que hoy conocemos como la patagonia chilena.
-
15:20 horas - Patrimonio y ciencias EN POCAS PALABRAS:
Te invitamos a participar en esta serie de charlas breves, presentadas por especialistas, que busca introducirnos a distintas temáticas con las que trabaja el Museo y así despertar la curiosidad del público. Una vez iniciada cada charla las puertas se cerrarán, para abrirse nuevamente antes de que inicie la siguiente presentación.
15:30 horas - Alienígenas
De acuerdo a nuestras últimas exploraciones, podría haber vida extraterrestre mucho más cercana —y extraña— de lo que creíamos. Más aun, quizás alguien que hoy es un niño o niña, mañana sea quien por fin desvele este misterio. Presenta Fernando Izaurieta, doctor en Ciencias Físicas y se dedica a la investigación científica y divulgación de la física teórica y la astrofísica. Académico del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad San Sebastián y autor de los libros Agujeros negros: destructores del tiempo (2021) y El lado oculto de la ciencia (2025).
16:00 horas - Mi bosque Marino
Cada día miramos los cerros de nuestra ciudad y observamos los bosques que poseen, más aún, nos preguntamos ¿Qué secretos esconderá?, pero al mirar hacia el mar solo vemos agua y no sabemos que existe un gran bosque que guarda los mismos secretos y misterios que los de tierra, como también, el gran rol que cumplen en nuestros ecosistemas. Presenta Ricardo Jeldres, biólogo marino UdeC. Encargado de laboratorio y técnico de proyectos FONDAP IDEAL y Fondecyt 1231857. Sus áreas de interés son la taxonomía y ecología de algas.
16:30 horas - Delfín chileno
Comúnmente conocido como tunina o tonina, es el único cetáceo endémico de Chile. En la Región del Biobío, existe una población residente localizados en las costas de Caleta Llico, en el Golfo de Arauco. El delfín chileno, es sin duda un patrimonio natural único de Chile, el cual merece ser conocido y protegido por toda la comunidad. Presenta Andrea Cisterna, Bióloga, Dra (c) en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Es parte del colectivo Soplo a la Vista y presidenta del Centro de Estudios en Mastozoología Marina, una ONG que se dedica al trabajo en torno a los mamíferos marinos de la Región del Biobío.
17:00 horas - Habitando humedales: memoria, territorio y defensa en el Biobío
La charla abordará la importancia ecológica, social y cultural de los humedales en la región del Biobío, destacando su rol en la conservación de la biodiversidad, la regulación hídrica y como espacios vivos insertos en los territorios. En este contexto, se presentará el trabajo de la Red de Humedales del Biobío, una articulación ciudadana que desde hace años impulsa el reconocimiento y protección de estos ecosistemas. Presenta Gabriel Quiroz, especialista de la Red de Humedales del Biobío, parte de la Junta de Vecinos de San Pedro del Valle y formó parte del Tercer Catastro Ciudadano de Humedales.
17:30 horas - Aves de las Isla Mocha y Santa María
Sabías que hay aves que anidan en los bosques de Isla Mocha? O que hay aves que anidan en los acantilados de Isla Santa María? A través de esta charla conoceremos las distintas aves presentes y las diferencias ecosistémicas de ambas islas. Presenta Juan Machuca Montero, administrador en Ecoturismo, especialista en aviturismo, director de Rutaves Chile.
Domingo 25
- 11:30 a 17:00 horas - Pintacaritas
Si quieres meterle color a este día, elige un motivo y deja que nuestras monitoras pinten tu carita.
- 10:30 horas - Taller "Viaje de papel al mundo natural"
Este Día de los Patrimonios te invitamos a construir entretenidas figuras en papel de animalitos y aves que habitan nuestros Santuarios de la Naturaleza. Son 10 lindos diseños de Monumenteando Fauna en Papel del CMN, que estarán esperándote para cobrar vida a través de tu entusiasmo y talento. Taller dirigido a niños u niñas de 6 a 12 años.
- 12:00 horas - Obra de teatro “Dame Cuerda”
La compañía La Cuerda, Artes Escénicas para las Infancias, nos presenta este espectáculo de música y teatro que pone en contacto al público con la magia de los cuentos y canciones del folklore popular infantil. Edad recomendada: 4 a 12 años.
- 16:30 horas - "Duelo de Poetas" Payadores v/s Freestyle
Dos generaciones se enfrentan en este inédito duelo de música e improvisación. Por un lado estarán Fernando Yáñez de Campanario y Leonel Castro de Huépil, dos consolidados payadores, y por otro, Vicente Burgos @esezeta._ e Ignacio Orrego @nano.zdf dos reconocidos freestaleros de la Región del Biobío.