
El arte ha estado presente a lo lago de la historia del pueblo Mapuche. Hay una importante línea tradicional que se ha transmitido de generación en generación, cuyas materialidades y técnicas se han mantenido con el paso del tiempo. Sin embargo, también hay una línea contemporánea que se manifiesta desde nuevos lenguajes y expresiones, y que nos siguen hablando de identidad y cultura.
Cinco artistas mapuche compartirán sus experiencias y reflexiones en torno a la creación y el arte contemporáneo en este trawün que se realiza por segunda vez en el Museo. La actividad es abierta hasta completar aforo.
Participan:
- Rodrigo Castro Hueche, @castrohueche - artista visual
Su obra aborda la identidad mapuche como una construcción híbrida y transcultural mediante la creación de imaginarios dignos de autorrepresentación, a través de la instalación, la escultura, el pirograbado, la performance y la restauración, ensamblaje, deconstrucción e intervención de mobiliario doméstico que, como sujetos, contienen memorias. Donde pasajes biográficos, étnicos y culturales se mezclan y entrecruzan para problematizar plástica y simbólicamente cuerpos e identidades existentes en Wallmapu.
- Celeste Painepan @akuchaceleste - retrafe
Celeste Painepan Nicul es heredera de la tradición de plateros en su familia y su pueblo. Fundadora y creadora de Akucha Joyas. Su catálogo -que ha expuesto en ferias en Chile y Europa- incluye joyas tradicionales y contemporáneas que dan cuenta de su amplio conocimiento de técnicas y saberes ancestrales. En su línea tradicional destacan los pillanes, figura antropomorfa que representa a espíritus protectores o ancestros familiares. En la contemporánea, confecciona joyas mapuche con diseños innovadores.
- Bernardo Oyarzún @bernardoyarzun - artista visual
Bernardo Oyarzún (Los Muermos, 1963) vive y trabaja en Colicheu, Chile. En sus obras confluyen temáticas vinculadas al paisaje, la identidad, el territorio y la ascendencia, ligadas a las improntas que constituyen a la comunidad. Su interés se centra en las historias y representaciones que afloran en el espacio geográfico: relatos marginados, urgencias geopolíticas y ambientales. Su trabajo se desarrolla desde descubrimientos y acciones lúdicas con las que emprende investigaciones sobre formaciones culturales, diseño doméstico, herencia ancestral y todas las gestualidades del arte popular que proveen las sensibilidades híbridas y los lenguajes locales.
Oyarzún fue representante de Chile en la 57° Bienal de Venecia 2017 y ha realizado exposiciones individuales y colectivas tanto en Chile como en el extranjero. Ha recibido los premios Altazor 2011 en Artes Mediales, Art Forum Competition, Harvard en 2008 y el Primer Premio del Concurso Artes y Letras en 2002. Sus obras se encuentran en importantes colecciones públicas y privadas.
- Daniela Meliantulafken @meliantulafken - artista visual
Licenciada en Artes Visuales con mención en Fotografía de la Universidad de las Artes y las Ciencias Sociales. Cuenta con experiencia en educación artística y mediación cultural. Es creadora del proyecto educativo de procesos de observación, investigación y técnicas fotográficas Ngalka Taller. Es parte del colectivo de Educación Artística Laboratorio Itinerante, Organización Comunitaria Cultural de Isla Mocha y Cooperativa de trabajo de mujeres insulares.
- Fernando Raín, @rainguitaratufe - músico
Fernando Raín es un guitarrista coronelino mapuche. En su repertorio se yuxtaponen sonoridades del Jazz, la música de raíz latinoamericana, el Rock y la música docta, convirtiéndose en uno de los precursores actuales del estilo Jazz Latinoamericano.
Se ha presentado en escenarios nacionales y extranjeros entre los que destaca el Festival de Viña (con Andrea Bocelli) y World Music and Dance Festival (Japón). Su disco debut “Fainu”, llovizna en mapuzungún, fue lanzado el 2019. En junio de este año lanzó su primer vinilo titulado Huilco con composiciones originales.
Modera:
- Francisco Huichaqueo, @francisco_huichaqueo - cineasta
Francisco Huichaqueo es un artista, curador y cineasta mapuche. Magister en cine documental, especializado en óptica cinematográfica. Su trabajo como activista, artista, curador y cineasta busca la reparación, restitución y agencia del patrimonio y la memoria mapuche. Sus intervenciones decoloniales han estado presentes en bienales internacionales como la de Berlín y del Museo de Arte Moderno de NY MoMA. También en festivales internacionales de cine como el Festival de Cine Latino de Toulouse, Imaginative Toronto y el Festival de Morelia en México. Actualmente es académico de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Concepción en Chile. Profesor visitante 2023-2024, Good Living and Collective Healing Initiative, Universidad de Connecticut.