Pasar al contenido principal

ABC Lota ¿por qué Lota es patrimonio?

Grabado del trabajo de un minero de Lota

El patrimonio lotino está ligado a lo que fue la faena del carbón, que durante la segunda mitad del siglo XIX y gran parte del siglo XX fue clave para el desarrollo local y nacional, generando una infraestructura y una cultura asociada que determinó una forma de vida e identidad característica que se mantiene hasta nuestros días.

El proyecto ABC Lota- impulsado por el Ministerio de las Culturas, a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, en conjunto con la Mesa Ciudadana de Lota- se realizó en el marco del Plan Lota: Hacia un Sitio de Patrimonio Mundial, el que reúne diversas instituciones públicas y la comunidad local con miras a su incorporación en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La publicación surge a partir de 10 talleres de grabado y xilografía realizados en el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83 en la víspera del Día del Patrimonio Cultural 2019 y fueron impartidos por profesionales de la Asociación de Grabadores y Grabadoras del Biobío y un experto en patrimonial local, contando con la participación de establecimientos educacionales, organizaciones comunitarias y habitantes de la comuna de Lota. El taller invitó a representar visualmente el patrimonio de la zona del carbón en torno a la pregunta ¿Por qué Lota es Patrimonio?

ABC Lota consiste en un set de postales que asocia cada letra del alfabeto a un elemento distintivo del patrimonio local. De este modo, pueden encontrarse nombres de personas, alimentos, lugares, objetos, prácticas, técnicas, entre otros. Las definiciones son ilustradas con los grabados resultantes de los talleres, los que fueron complementados con nuevos grabados elaborados por la Asociación de Grabadores del Biobío.

El resultado es una narrativa del patrimonio lotino elaborada por sus propias comunidades, la que permite poner en valor tanto sus elementos materiales como inmateriales desde una perspectiva local.

Agüita de Charra
Agua de diversos machitunes o hierbas medicinales que los mineros llevaban al trabajo para refrescarse. Generalmente saborizada con azúcar quemada, la que se derretía con un fierro caliente sobre el pan o cubo de azúcar.

Agüita de Charra

Baldomero Lillo
Escritor lotino (1867-1923) que, a través de su estilo de realismo social, dio a conocer la sacrificada vida del minero del carbón. Sus obras más conocidas son Subterra y Subsole.

Baldomero Lillo

Carbón
Mineral fósil o roca sedimentaria que sirve como combustible. Fue utilizado en toda la industria nacional que dio vida al desarrollo económico de Chile entre 1844 y 1997.

Carbón

Douty
Gata hidráulica que servía para sostener la fortificación de la mina.

Douty

ENACAR
Empresa Nacional del Carbón. Nombre que recibe la industria carbonífera a partir del año 1972, cuando se nacionaliza y se unen todas las compañías carboníferas de la cuenca del carbón.

ENACAR

Feria Libre de Lota Bajo
Espacio comercial establecido en 1952. Está abierto a público los 365 días del año, ofreciendo diversos productos, tales como alimentos, vestuario, artesanía, etc.

Feria Libre de Lota Bajo

Guameco
Bolso de lona de fabricación artesanal, donde se trasladaba el alimento que los mineros consumían durante su turno de trabajo. En el interior se podía encontrar la "charra y el manche", bebida y comida tradicional de los lotinos.

Guameco

Hidroeléctrica de Chivilingo
Monumento Nacional que representa a la primera central hidroeléctrica de Chile y la segunda en Sudamérica. Aportó electricidad, contribuyendo al desarrollo de Lota desde 1897 hasta 1974.

Hidroeléctrica de Chivilingo

Iglesia San Matías Apóstol
Templo católico inaugurado en 1928. Es de estilo neogótico y constituye una réplica de una iglesia ubicada en Francia. En su interior descansan los restos de Don Matías Cousiño Jorquera, empresario precursor de las minas de Lota.

Iglesia San Matías Apóstol

Jaula
Ascensor de tres pisos que funcionaba con un sistema de péndulo asociado a unas ruedas o "cabrias". Servía para subir y bajar materiales y personal desde y hasta el fondo del pique.

Jaula

Kacaraco
Vestimenta de tela impregnada de goma, utilizada para trabajar en épocas de lluvias o donde cae agua.

Kacaraco

Lámpara grisumétrica
Lámpara que servía para iluminar y detectar el gas grisú. Es el ícono representativo de la minería en toda la cuenca del carbón.

Lámpara grisumétrica

Manche
Alimento compuesto por pan y hecho en horno de ladrillo. En su interior podía llevar cualquier aditivo que la familia tuviera a su disposición, tales como queso, pate, arrollado, pescado, longaniza, huevos, etc.

Manche

Niños trabajadores del carbón
En los comienzos de la actividad minera, los niños también trabajaron en la industria del carbón. Los padres accedían a ello por problemas de pobreza, siendo causa de analfabetismo sistemático durante muchos años. La baja estatura de los niños favorecía la explotación de los mantos de menor altura. Esta situación se relata en el cuento de Baldomero Lillo La compuerta N° 12.

Niños trabajadores del carbón

Ñurdo
Es una expresión que se usa para identificar particularmente a personas con tendencias políticas de izquierda.

Ñurdo

Ollas comunes
Actividad de subsistencia y resistencia que organizaban las mujeres durante las huelgas obreras u otros movimientos sociales.

Ollas comunes

Pabellones Mineros
Sistema de vivienda continua donde han habitado las familias mineras desde el comienzo de esta actividad. Antiguamente, estaban complementadas por espacios comunitarios de uso colectivo, tales como baños, hornos y lavaderos.

Pabellones Mineros

Quiosco Árabe
Estructura ornamental ubicada en las plazas y en el Parque de Lota "Isidora Cousiño". Entre sus diferentes usos se encuentran mítines, retretas musicales y espectáculos artísticos.

Quiosco Árabe

Refractario
Técnica usada en la creación de diferentes artículos hechos por la fábrica Lota Green única en Chile, la cual los hacía altamente resistentes al calor. Entre ellos, ladrillos, tuberías, tejas y jardineras ornamentales.

Refractario

Sindicalismo
Movimiento obrero reivindicacionista. En Lota cobró especial importancia como alternativa al capitalismo esclavista, que caracterizó a la revolución industrial de mediados del siglo XIX.

Sindicalismo

Teatro de Lota
Edificio construido por la Compañía Carbonífera Industrial Lota para desarrollar diferentes actividades culturales y artísticas, como proyecciones de cine y obras de teatro.

Teatro de Lota

Uña caminera
Herramienta utilizada para la extracción de "clavos perros", los que se encontraban en los caminos rieleros para transportar carbón o tosca en la mina (trocha 090).

Uña caminera

Vale
Sistema de pago igual a un anticipo de sueldo que los mineros recibían semanalmente.

Vale

Winche
Huincha que se utiliza para proporcionar el movimiento de ascenso y descenso de las jaulas por el interior del pique principal de acceso.

Winche

Xilografía
Método de impresión en relieve, que consiste en tallar una imagen en una superficie de madera. Luego se entinta el relieve y se coloca papel contra su superficie. Para fijar la estampa al papel se puede utilizar una prensa o aplicar presión a mano. La práctica de la xilografía en Chile data del s. XVI, vinculada a la impresión artesanal de barajas de naipes. Sin embargo no es hasta fines del s. XIX que esta técnica gráfica logró adquirir expresividad propia con la aparición de la Lira Popular (Memoria Chilena).

Xilografía

Yapa
Gesto de donar algo extra al producto que se compra. Muy común en la Feria Libre de Lota Bajo.

Yapa

Zorrón
Personaje popular de Lota que hoy sería considerado "persona en situación de calle". Se caracterizaba por dormir en los hornos y estar siempre semidesnudo, con sus genitales a la vista de la gente, lo que daba lugar a muchas bromas de tipo picarescas. Hasta hoy es parte de la memoria local.

Zorrón

Agüita de Charra
Baldomero Lillo
Carbón
Douty
ENACAR
Feria Libre de Lota Bajo
Guameco
Hidroeléctrica de Chivilingo
Iglesia San Matías Apóstol
Jaula
Kacaraco
Lámpara grisumétrica
Manche
Niños trabajadores del carbón
Ñurdo
Ollas comunes
Pabellones Mineros
Quiosco Árabe
Refractario
Sindicalismo
Teatro de Lota
Uña caminera
Vale
Winche
Xilografía
Yapa
Zorrón