Pasar al contenido principal

Exposición virtual: “Acercamientos territoriales, variante Biobío”

Grabado que representa la laguna Las Tres Pascualas con edificios

“Acercamientos territoriales, variante Bío Bío”

La presente exposición es fruto del trabajo desarrollado por los y las artistas de la Asociación de Grabadores del Biobío con motivo de su muestra anual enmarcada en la celebración de Septiembre: Mes del Grabado 2021.

La muestra da a conocer los más recientes trabajos de sus creadores, cuyo foco de interés se ha centrado en problemáticas territoriales, sociales y medioambientales globales y como impactan directamente en los diversos territorios de la región y el país.

Así, por un lado vemos la industria y su ambición desmedida, el ser humano en fase de autodestrucción y como contraparte la vida y la naturaleza tratando de resistir una arremetida que muchas veces nos parece que será la última y definitiva. El fin de los tiempos ya está demasiado cerca.

Asociación de Grabadores del Biobío

 

Grabado que representa edificios a la orilla de la Laguna Las Tres Pascualas
Las obras que desarrollé para el proyecto están planteadas desde la observación del paisaje y su impacto visual, en ese sentido recurro a la imagen fotográfica como recurso de aproximación a una visualidad grafica, de contrastes, planos y tramas, como forma de interpretación por medio del tallado aplicando el método de reducción y la superposición de capas de color en la impresión. "La obra Gentrificación, Laguna las tres Pascualas, Concepción. Bío Bío", refleja el tremendo contraste visual entre una relación armónica con los cuerpos de agua y la monumentalidad de la industria inmobiliaria y su nefasta avanzada.

"Gentrificación, Laguna las tres Pascualas, Concepción Bío Bío" - Xilografía - Roberto Cartes Montoya - 31 x 60 cm.

Grabado que representa una ciudad con edificación en avance
Las obras que desarrollé para el proyecto están planteadas desde la observación del paisaje y su impacto visual, en ese sentido recurro a la imagen fotográfica como recurso de aproximación a una visualidad grafica, de contrastes, planos y tramas, como forma de interpretación por medio del tallado aplicando el método de reducción y la superposición de capas de color en la impresión. La obra "La ambición desmedida, planta Horcones II, Arauco, Bío Bío", refleja de manera directa y a la vez simbólica el daño y destrucción del patrimonio natural, el daño a las comunidades y a la vida en general.

"La ambición desmedida, planta Horcones II, Arauco, Bío Bío" - Xilografía - Roberto Cartes Montoya - 31 x 60 cm

Grabado llamado "6 x 5" que representa unas manos extendidas
Dentro de la obra gráfica se muestra la otredad poblacional, abordada simbólicamente con elementos característicos y reconocibles al habitual vivir y transitar. La droga como veneno antes de romper el cascaron.

"6 x 5" - xilografía- Alejandro Saldías Salamanca - 45 x 33 cm

Grabado llamado "Agonía del barrio", que representa una carnicería que es devorada por un tiuque
Primera obra de una nueva serie de calcografías cuyas imágenes buscan develar la paulatina desaparición de la vida de barrio urbano en Concepción, Chile, a manos de la especulación inmobiliaria y sus torres clonadas de alturas desmedidas, esto es, la ciudad entregada a un nicho de negocios más del modelo neoliberal. Se trata, en este caso, de la carnicería de mi vecino que está siendo devorado por un tiuque al cual alimenta con carne todos los días.

"Agonía del barrio" - Punta seca - Cristián Rojas Román -50 x 35,8 cm.

Grabado "Animal" que representa a un insecto llamado caballito
“Animal” presenta a un insecto llamado caballito, también conocido como gorgojo, su cabeza se convierte en un árbol, en sus ramas reposa un monito del monte (marsupial chileno) quien porta levitando una esfera negra a manera de genkidama. Esta mezcla de seres vivos, representa claramente a la naturaleza. "Animal" junto a la obra "Máquina" funcionan como díptico presentando un combate entre naturaleza y cultura, el animal y la maquina están situados dentro de una jaula rota de pelea, en la escena se percibe cierta ventaja del animal frente a la maquina pues parece próximo a lanzarle una esfera negra.

"Animal" - Xilografía - José Pedreros Prado - 70 x 50 cm.

Grabado que representa una máquina
La obra “Maquina” presenta una maquina hibrida, una prensa de tórculo, una catedral gótica, una antena, lleva una burka y es tripulada por un hombre. Esta máquina parece reptar o arrastrarse, representa a la cultura en general, religión, arte y tecnología. "Máquina" junto con "Animal" funcionan como díptico presentando un combate entre naturaleza y cultura, el animal y la maquina están situados dentro de una jaula rota de pelea, en la escena se percibe cierta ventaja del animal frente a la maquina pues parece próximo a lanzarle una esfera negra.

"Máquina" - Xilografía - José Pedreros Prado - 70 x 50 cm.

Grabado que representa a dos seres cuya cabeza está cortada
Las problemáticas medioambientales generadas por el extractivismo acarrean grandes dificultades,tanto para los ecosistemas y comunidades que habitan en sus alrededores, como para el planeta en general. Egoístas propósitos ponen en peligro el equilibrio de la vida anteponiendo el modelo económico, la riqueza y la individualidad que inevitablemente acarrean destrucción, pobreza y muerte. El hombre ausente, desconectado, fuera de sí, y autómata que replica y apoya esta destrucción se encuentra entre todos nosotros, habita en mayor o menor medida en nuestro interior producto de un sistema que poco a poco fue minando, apagando y encerrando la llama de la empatía, solidaridad, comunidad, bien común y amor, separando el alma del cuerpo, la sensibilidad por raciocinio, olvidando que somos parte de un todo, unidos por invisibles lazos de energía, brotes del universo. Las aguas, el aire, el alimento y el entorno contaminado llegarán antes o después a todos los habitantes del planeta y ahí no habrá privilegios, primeros lugares ni excepciones, será democráticamente destructivo. La unión de las comunidades resulta fundamental para combatir ésta catástrofe, donde la educación y la cultura juegan un rol fundamental. La obra “Ataques e infortunios: puente industrial, San Pedro de la Paz.” hace referencia al proyecto parque industrial que se ubicará en la comuna de San Pedro de la Paz, que cruzará humedales, zonas agrícolas y arrasará con la tradición y cultura de las comunidades afectadas directa e indirectamente, dañando la biodiversidad , desplazando y eliminando a los huerteros de Boca sur que abastecen las comunas de la región del Biobío.

"Ataques e infortunios" - Xilografía - Claudia Rivera Valdés - 38 x 54 cm.

Grabado que representa aves en humedal
El Humedal Paicaví es un humedal urbano en medio de la ciudad de Concepción. Tanto éste, como otros humedales urbanos de la zona, están siendo amenazados con desaparecer por completo bajo la acción inescrupulosa del hombre. En un territorio cada vez más estrecho por los rellenos y la urbanización, conviven Taguas, Tagüitas y Queltehues entre otras aves migratorias y vegetación endémica. Son pequeños reductos de lo que en algún momento fue un gran humedal que se extendía desde los ríos Bío Bío y Andalién hasta la bahía de Concepción. Así en estas condiciones la naturaleza lucha. Esta obra intenta visibilizar a aves y plantas del Humedal Paicaví que se resisten a desaparecer entre la basura y los escombros. Las matrices de aves y juncos fueron hechas con materiales de desecho como el cartón y el tetrapack, simbolizando el estado precario en el que deben resistir la acción del hombre.

"En resistencia" - Algrafía y colagrafía - Sonia González Muñoz - 50 x 70 cm.

Grabado que representa personas con recuerdos
Aun nuestros padres conservan en su memoria el pasado floreciente de una ciudad puerto, de la cuál fueron partícipes, ciudad textil, pesquera, harinera y forestal. Llega el cierre de la ilusión y la bohemia al no puerto. Mi padre me lo cuenta para que yo recuerde patrimonio material e inmaterial y humano, para que no se olvide y poder contárselo a nuestros hijos y al forastero, y continuar la persistencia de la memoria, para el no olvido.

"La persistencia de la memoria... habían bagres, también fábricas textiles... Recuerdan?" - Serigrafía - Freddy Agurto Parra - 60 x 40 cm

Grabado que representa a un árbol nativo entre pinos
El Queule es una especie forestal chilena de carácter endémico, difícil ya de encontrar en condición de bosque, salvo ciertas excepciones. Actualmente su poblamiento se limita a una extensión territorial entre Cauquenes por el norte y Tirúa por el sur, en donde es posible encontrar ejemplares aislados. Es de conocimiento generalizado que se trata de una especie en situación muy vulnerable, de una genética compleja y por tanto de difícil reproducción. En la comuna de Tomé existen ejemplares catastrados en diversos puntos de su geografía; no obstante, los queules que se encuentran en una zona que se ubica entre Cocholgüe y Punta de Arco, están en situación de mayor riesgo debido a la presencia muy cercana de plantaciones forestales y la franca disminución de agua de napas subterráneas. Debido a la ecología que requiere la existencia de esta especie, su sobrevivencia en esa área se hará muy difícil, debido al desequilibrio que se ha provocado allí. En el cuerpo de imágenes propuestas para resaltar esta situación, resalta el protagonismo del Queule y la presencia amenazante de la plantación de pino.

"Persistencia del Queule" -Xilografía- Américo Caamaño Quijada - 55 x 39 cm

Grabado que representa una imagen de deforestación
El modelo de crecimiento forestal chileno es coherente con el modelo económico extractivista y depredador imperante, que ha implicado el reemplazo, en vastas zonas, del bosque nativo por plantaciones exóticas o monocultivos de pino radiata y eucaliptus glóbulus, que son, en la mayoría de los casos, tributarias de grandes plantas de celulosa o de maderas aglomeradas. Sabidos son los problemas causados por estas plantaciones en cuanto a la disminución de aguas de napas freáticas, como también de erosión de suelos cuando se practica tala rasa a los rodales en edad productiva y el impacto ecológico generalizado con su correspondiente pérdida de biodiversidad. En la comuna de Tomé, en el corredor entre Cocholgüe y Punta de Arco, en una amplia superficie en donde existían una variedad de renovales nativos como: arrayán, maitén, mardoño, avellano, litre, boldo, maqui y queule, entre otros. Además, de enredaderas de copihue, chupones, helechos y nalcas, hoy se observa una gran disminución de la presencia de estas especies y disminución de vertientes, debido a la destrucción por el establecimiento de una red de caminos y el avance de plantaciones sobre todo de eucaliptus. Dentro del conjunto de imágenes que conforman la obra, resalta la presencia depredadora de la máquina, reforzada con la presencia del buitre (un jote en este caso) y en planos posteriores los terrenos abatidos con árboles talados.

"Tala rasa" - Xilografía - Américo Caamaño Quijada - 55 x 39 cm

Grabado con diversas imágenes. Destaca la de un televisor.
Abordaje, a partir de fotografías serigrafiadas, del impacto sobre la región del Bío Bío del modelo económico sobre las comunidades que lo habitan.

"S T" - Serigrafía - Gonzalo Opazo - 60 x 40 cm.

Grabado que representa un hombre dentro de un ataúd
Esta obra aborda desde una ficción o imaginario personal una mezcla de elementos orgánicos naturales de la zona (Talcahuano - Hualpén) como animales, algas e insectos, de los cuales algunos se encuentran en peligro de extinción, con un personaje central que representa la muerte todo en una yuxtaposición de imágenes que buscan una construcción simbólica. Esta imagen es parte de un díptico el cual se encuentra enmarcado por un borde especular que se une a la segunda imagen.

"Talcahuano, Muerte y Extinción I" - Xilografía - Anteo - 33 x 48 cm.

Grabado que representa los rostros de un grupo de jóvenes afrodescendientes
Obra numero 1 del díptico que trata de manera dialéctica la problemática migratoria en Chile, utilizando citas visuales y de textos del cine de terror de los años 80.

"They are here" - Xilografía- Anton Gacitúa - 70 x 50 cm.

Grabado que representa el interior de una casa
“Últimos vestigios en el Barrio Rojo de Concepción” aborda la destrucción del patrimonio arquitectónico y cómo lo viven los vecinos de los barrios adyacentes. Muestra la vista desde el interior de una casa del barrio rojo de Concepción desde su ojo de Pez (ojo mágico), como los antiguos residentes observan como se llena de guetos verticales su entorno. La génesis: El sueño de la casa propia. Este asunto es transversal a la clase trabajadora, porque la solución habitacional a la que se accede (sea o no por medio del subsidio) lleva de la mano el problema que es el no poder vivir dignamente en estos pocos mts2. Mientras el 40 % más pobre es desplazado a la periferia en viviendas mínimas para grandes familias, los 2 quintiles siguientes también viven el hacinamiento pero en la cuidad misma, optando por un crédito hipotecario que los endeuda de por vida para cumplir el sueño de la casa propia. En el proceso me han surgido muchas preguntas como: ¿qué sucede en estos reducidos espacios habitados?, la pérdida de intimidad ¿desembocará muchas veces en situaciones violentas?, ¿cuántos adultos estarán abandonados, cuántas personas con depresión?, hasta ¿cómo realizarán sus clases de ed. Física los niños y niñas que viven esta situación?. Para la realización de estas obras me enfoqué en las problemáticas asociadas a la falta de vivienda, de qué forma el estado da solución a esto y en como las empresas privadas, en este caso las constructoras, no hacen asco en destruir el patrimonio, los humedales, las napas, etc. instalando en la cuidad los guetos verticales. Concluí que: - La solución habitacional, es siempre una solución o también es un problema. - Todo esto es solo otra cara más de la violencia.

"Últimos vestigios en el Barrio Rojo de Concepción" - Esténcil, linografía, chine collé - Pamela Xiomara Hernández Pérez - 30 x 45 cm.

Grabado que representa aves volando sobre un río
La llegada del ave Zarapito a la desembocadura del Río Bío-Bío es un evento de cada temporada. Anida en el norte de Abya Yala o América, y al llegar la estación fría vuela hacia el hemisferio sur para encontrar las primaveras, marcando una ruta de vuelo migratorio. Habita por acá buena parte del año, en un hábitat templado de laguna, humedal, río, mar, hasta que, las temperaturas marcan el volar y volar de regreso, miles de kilómetros en línea recta con gran sentido de orientación, cruzando el Ecuador y los mares hacia el nido.

"Zarapitos en el Bío-Bío en vuelo migratorio" - Xilografía - Diego Gálvez - 50 x 35 cm.

Grabado que representa a tres distintas generaciones con motosierras en las manos
En circunstancias de pandemia, confinados, no es posible percatarse de la crisis medioambiental de nuestro contexto hasta cuando puedes salir de tu refugio. Te das cuenta que estuviste en reposo creyendo que los de tu raza también lo harían, pero no, muy pocas empresas se detuvieron, y otras solo redujeron sus turnos para trabajar de forma más parcializada, al hacer el recorrido entre Los Ángeles y Santa Bárbara es posible evidenciar la deforestación que surgió en este periodo recesivo, la industria forestal en este sector dejo su huella años atrás con la deforestación de nativo y ocupación de suelo agrícola para la forestación con especies homogéneas (pino o eucalipto). El poeta Pablo Neruda dijo una vez: “Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta”, y si tenía mucha razón “Chile se convirtió en una isla biogeográfica, aislada por el desierto de Atacama al norte, las montañas de los Andes al este, y el océano Pacífico al oeste. Ese aislamiento es una razón clave por la cual el 90 por ciento de la flora y fauna de los bosques de Chile son endémicas, no se encuentran en ningún otro lugar.” Jimmy Langman, PatagonJournal, 2019. Motosierras que representan la gran industria forestal, generaciones que comparten la falta de conciencia hacia los recursos naturales, la herencia, un niño que representa la falta de autocontrol, un hombre que denotando la mano de obra que descuida la siguiente generación, un anciano en posición casi retorcida por sus ropajes duros, ambición sin escrúpulos con un acento demoniaco en su mirar perdido, una escena de tres generaciones sin control, en fondo desértico sin ningún acerbo de vida. En este plano general de modelos generacionales mutilándose sin sentir dolor como disfrutándolo a un nivel sadomasoquista, el placer de destazar sin medir consecuencias.

"Degeneración rampante" - Xilografía - Leonardo Arturo Lizama Alarcón - 32 x 50 cm.

Grabado que representa una niña con mascarilla
Esta obra aborda como temática la situación de confinamiento del mundo infantil dentro del contexto pandémico chileno, donde inicialmente sufrieron la estigmatización sanitaria y social al ser catalogados como “vectores de contagio”, recibiendo con ello la vulneración constante de sus derechos al juego y socialización con sus pares y del mundo adulto. Otros elementos visuales de la imagen aluden al vínculo de las niñas y niños a través de los medios virtuales. Opción que les ha permitido jugar, comunicarse y educarse, sin perder la esperanza de retornar nuevamente a todos los espacios significativos para el desarrollo de la vida.

"Infancia confinada" - Xilografía - Carlos Vergara Rivera - 32,5 x 40 cm.

Grabado que representa una montaña con mangueras que se llevan el agua
“El ser humano es parte de la naturaleza y su guerra contra ella es, inevitablemente, una guerra contra sí mismo”, Rachel Carson. La obra hace referencia a la zona de Los Nevados de Chillan, Shangrila y Las Trancas. El presente año hubo escases de nieve, lo que se traducirá posteriormente en escases de agua en los causes de ríos, que son invadidos en el sector las trancas por mangueras sin regulación que se llevan el agua a privados. Que pasará cuando los ríos disminuyan considerablemente su cause? Volverá la nieve a cubrir montañas? Quién se quedará con el agua?. Hasta dónde llegarán las mangueras. La obra muestra las montañas de los nevados de chillan, que abre a un río cubierto de mangueras, donde una de ellas está rota, liberando agua para un ave de rapiña que va por ella, como los buitres de la humanidad comiéndose unos a otros.

"La guerra del agua" - Linograbrado - Tatiana Sánchez Binimelis - 50 x 40 cm.

Grabado que representa una mujer con un gorrión
La problemática analizada en la obra cuestiona el evidente deterioro en el ambiente de la ciudad misma y la continua disminución de biodiversidad en ella, a causa de que la actividad humana está tornando la vida cada vez más nociva, lo que imposibilita la supervivencia dentro del espacio en que nos movemos, y que está causando un evidente declive en la flora y fauna aun existentes dentro de nuestro entorno urbano cotidiano. A pesar de los últimos informes ambientales, no existen políticas públicas que se responsabilicen realmente del impacto de nuestro actuar, ni planteen reducir nuestra huella de carbono. Tal es el caso de las especies que se adaptaron a nuestra presencia y practican el “comensalismo” ( forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia). Se usó como ejemplo de los comensales el grabado a los gorriones, especie que en las últimas décadas ha disminuido su población a nivel global, de lo que se concluye que compartir el ambiente con nosotros, los humanos, se esta tornando mortal para las otras especies, desapareciendo ellas bajo el actuar de la ciudad. Por otro lado para representar a la ciudad de Concepción misma, en la alegoría se utilizó el clásico patrón geométrico de las baldosas de la Remodelación Paicaví, proyecto urbano que incorporaba en su momento áreas verdes y espacios y alturas respetuosas con el entorno, situación que estas últimas décadas ya no es bien planteado por la explosión inmobiliaria en este territorio puntual. Al contrario, está arrasando con lo poco de vida natural que aún nos rodea, bajo la complicidad misma de los gobiernos en funcionamiento.

"Urbe tóxica o la desaparición de los comensales" - Algrafía waterless - Luis Irribarra Vergara -35 x 51 cm.

Grabado que representa edificios a la orilla de la Laguna Las Tres Pascualas
Grabado que representa una ciudad con edificación en avance
Grabado llamado "6 x 5" que representa unas manos extendidas
Grabado llamado "Agonía del barrio", que representa una carnicería que es devorada por un tiuque
Grabado "Animal" que representa a un insecto llamado caballito
Grabado que representa una máquina
Grabado que representa a dos seres cuya cabeza está cortada
Grabado que representa aves en humedal
Grabado que representa personas con recuerdos
Grabado que representa a un árbol nativo entre pinos
Grabado que representa una imagen de deforestación
Grabado con diversas imágenes. Destaca la de un televisor.
Grabado que representa un hombre dentro de un ataúd
Grabado que representa los rostros de un grupo de jóvenes afrodescendientes
Grabado que representa el interior de una casa
Grabado que representa aves volando sobre un río
Grabado que representa a tres distintas generaciones con motosierras en las manos
Grabado que representa una niña con mascarilla
Grabado que representa una montaña con mangueras que se llevan el agua
Grabado que representa una mujer con un gorrión