Pasar al contenido principal

Metalurgia diaguita: significados de su producción y uso

El repertorio de la metalurgia diaguita se compuso por manufacturas ornamentales, utilitarias y rituales. Diferentes hipótesis revelan la complejidad de actividades sociales asociadas a su creación y a la evolución cultural de este pueblo.

El Museo de Historia Natural de Concepción en su Colección Norte Chico posee 55 objetos, entre los que figuran cuchillos, anzuelos, cinceles, agujas y un tensor de arco.

La técnica de elaboración más recurrente fue la deformación del metal en frío para producir piezas unitarias sin el ensamblaje con otras. En menor medida se manejó la técnica de metal fundido (Latorre y López, 2011).

La confección de estas piezas supuso el desarrollo de distintas actividades mineras que requerían varias personas para cumplir con una tarea, como el traslado de material, el procesamiento de minerales, y la búsqueda y preparación de combustible para la fundición (Latorre, 2009).

La presencia de una menor cantidad de piezas de metal con respecto de las vasijas decoradas en los entierros indica para la arqueóloga Elvira Latorre que:

  • Pocos individuos o familias portaban los conocimientos de producción.
  • Se usaban en episodios muy eventuales .

Su utilización se asocia tradicionalmente a tres ámbitos:

  • Función utilitaria: donde se ubican tensores de arco, cinceles, anzuelos, barras y agujas.
  • Función ritual: donde posiblemente se emplearon las cucharillas, cuchillos, hachas y tumis o cuchillos ceremoniales.
  • Función ornamental: vinculada a aros y pulseras.

En su trabajo De adornos y herramientas nacidos del fuego: una caracterización del trabajo de metales en la Cultura Diaguita, Elvira Latorre expone otras hipótesis sobre los significados y usos de los objetos:

  • A pinzas y cinceles se les otorga una connotación ritual o se les considera símbolos de diferenciación, por su presencia junto a elementos de complejos alucinógenos en las ofrendas de entierros masculinos.
  • El aumento del uso de piezas metálicas como ornamentos se relaciona con una condición de estatus, luego de la incorporación al Tawantinsuyu.

Se piensa que su uso señalaba la cercanía al Inca. La centralización y control de la manufactura de metalurgias se vincularía a estrategias de dominio incásico, para controlar su entrega a determinados dirigentes locales.

Cuchillo ovalado
Cuchillo ovalado. Diaguita. Cobre. (s/d). El Olivar. Colección Norte Chico. N° de inventario 4.0185. La mayor parte de los cuchillos diaguitas están elaborados con cobre o con una alta aleación de ese mineral. Sus dimensiones indican que se elaboró a partir de metal fundido vaciado en un molde y su forma final se obtuvo por secuencias de martillado y recocido.

Cuchillo ovalado

Cuchillo
Cuchillo. Diaguita. Cobre. 12,6 x 5,4 cm. El Olivar. Colección Norte Chico. N° de inventario 4.0186. El cuchillo diaguita solía tener un agujero en su parte media superior, que habría sido usado para colgarlo. Datos etnohistóricos sugerirían su utilización en contextos rituales y utilitarios.

Cuchillo

Tumi
Tumi. Diaguita. Cobre. (s/d). Colección Norte Chico. N° de inventario 4.0188. Pieza de cobre hecha a través del vaciado de metal fundido en un molde. Su filo se obtenía por medio de una secuencia de martillado-recocido e indica su calidad de herramientas de corte. Su presencia se relaciona con la llegada de los incas al norte de Chile y noroeste Argentina. Se le atribuye un uso ritual y un significado simbólico asociado a la cercanía política al Cuzco.

Tumi

Anzuelo
Anzuelo. Diaguita. Cobre. 6,7 x 3,6 cm. Colección Norte Chico. N° de inventario 4.0191.

Anzuelo

Anzuelo
Anzuelo. Diaguita. Cobre. (s/d). Colección Norte Chico. N° de inventario 4.0194.

Anzuelo

Cincel
Cincel. Diaguita. Cobre. 28,3 x 3,0. Colección Norte Chico. N° de inventario 4.0205. Los cinceles habrían sido manufacturados a partir de una preforma rectangular alargada sometida a varios eventos de martillado-recocido, con cantos bien marcados en el mango y delgados en la punta. Se piensa que fueron usados para separar o remover material mediante una fuerza perpendicular u oblicua a una superficie. Su tamaño pequeño indicaría su uso para elaborar objetos con detalles (Latorre, 2009).

Cincel

Tensor de arco o manopla
Tensor de arco o manopla. Diaguita. Cobre. 12 x 5 cm. Colección Norte Chico. N° de inventario 4.0208. La forma del tensor de arco o manopla indica su elaboración en un molde complejo. Es posible que luego de ello pasaran por otra etapa de forjado en frío o caliente para darles su forma final. Se han propuesto distintas hipótesis de uso, como por ejemplo que se trató de ornamentos de uso ceremonial, armas de puño o una herramienta para tensar la cuerda de un arco (Mayer, 1986; Latorre, 2009).

Tensor de arco o manopla

Aguja
Aguja. Diaguita. Cobre. 5,1 x 0,2 cm. Norte Chico. N° de inventario 4.0197. Objeto hecho en cobre con ambos extremos aguzados. Se proponen como modos de elaboración: La aplicación de una serie de etapas de martillado-recocido sobre una preforma obtenida del vertido del metal fundido en un molde. El recorte de un fragmento alargado desde una lámina gruesa sometida a sesiones de martillado-recocido para lograr la pieza final. Su funcionalidad está indicada por su semejanza con las agujas actuales.

Aguja

Cuchillo ovalado
Cuchillo
Tumi
Anzuelo
Anzuelo
Cincel
Tensor de arco o manopla
Aguja