Pasar al contenido principal

Equipo de investigación descubre nuevo sitio de reproducción para la golondrina de mar negra

Equipo de investigación descubre nuevo sitio de reproducción para la golondrina de mar negra

Publicado el 18/07/2025
Golondrina negra
El nuevo sitio ubicado en el extremo norte, se suma a los 13 sitos que ya estaban identificados y que suman más de 58 mil parejas de la especie.

En el marco de un estudio de línea de base, al norte de Arica, un equipo de investigadores e investigadoras de la ROC, Universidad Santo Tomás y el Museo de Historia Natural de Concepción, descubrieron un nuevo sitio de reproducción para la golondrina de mar negra (Hydrobates markhami) en el extremo norte de Chile.

Estas son aves marinas de tamaño mediano (21-23 cm) del orden Procellariiformes (que también incluye albatros y petreles) distribuidas principalmente en la Corriente de Humboldt, entre el norte de Chile y el sur de Ecuador.

Este nuevo sitio se suma a los 13 sitios de reproducción conocidos en Chile y que se ubican entre Arica y Parinacota, y Antofagasta. Estos sitios albergan una población reproductiva de aproximadamente 58.000 parejas.

En el artículo publicado recientemente en la revista de ornitología Cotinga, se describe el sitio de reproducción más septentrional de Chile, ubicado en Pampa Colorada en el extremo norte de la Región de Arica y Parinacota, en la frontera con Perú. Durante tres campañas de monitoreo, el equipo de investigadores e investigadoras registraron 92 nidos: 24 con crías, 26 con crías y adultos, y 42 con signos indirectos de reproducción.

Con este nuevo descubrimiento, Pampa Colorada pasa a formar parte del listado de sitios de reproducción de golondrinas de mar negra (Hydrobates markhami) ubicado en la comuna de Arica (región de Arica y Parinacota) para efectos del Plan RECOGE (Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies de Golondrinas del Mar del Norte de Chile).

Cabe destacare que el plan RECOGE busca proteger los sitios en donde se reproducen estas aves y mitigar las amenazas como la contaminación lumínica y que altera sus ciclos naturales.

La encargada del área de Ciencias Naturales del Museo, Katherine Cisterna, quien colaboró en el equipo de investigación, destacó que “a través de este programa, se busca recopilar información sobre dónde es posible encontrar esta especie y que, en este caso, los sitios de reproducción se encuentran sobre un sustrato arenoso rojizo con una costra salina parcialmente saliente que crea cavidades naturales en los salares del desierto”.

Consulta el artículo publicado en Revista Cotinga

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura