Pasar al contenido principal

Casi 4 mil personas se sumaron al Tercer Festival de Aves de Concepción

Casi 4 mil personas se sumaron al Tercer Festival de Aves de Concepción

Publicado el 20/10/2025
Observación de aves

Entre cantos, plumajes, colores y miradas al cielo, el Tercer Festival de Aves de Concepción transformó la ciudad en un espacio de encuentro entre la ciencia, el arte y la comunidad. Durante tres días, miles de personas participaron en actividades de observación, educación y conservación organizadas por el Museo de Historia Natural De Concepción, la Universidad de Concepción, a través de UdeC+Sustentable, y la Municipalidad de Concepción.

El evento convocó a más de tres mil personas en la Feria Pajarera, realizada el viernes 17 de octubre en el campus universitario. Emprendedores, organizaciones ambientales y proyectos de conservación compartieron sus experiencias, acercando la biodiversidad local a toda la ciudadanía. 

“Para proteger hay que conocer, y para conocer hay que instruirse. Y el festival tiene ese rol, instruir a la comunidad acerca de la relevancia de las aves en nuestro entorno”, señaló el director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela Román.

“Esta actividad apunta a cumplir con dos dimensiones. Una es la vinculación con el medio, y en este caso a través del trabajo colaborativo con el Museo de Historia Natural y el municipio de Concepción; y también a cumplir con uno de los compromisos de la Política Institucional de Sustentabilidad UdeC, en el ámbito de la protección de la biodiversidad”, explicó. 

La encargada de Cultura para la Sustentabilidad de UdeC+Sustentable y una de las coordinadoras de esta instancia, María Fernanda Morales Ortiz, destacó que esta iniciativa busca abrir espacios de discusión acerca de las aves, pero también hacer partícipe a la ciudadanía en formas de su cuidado. 

“Desde la organización del Festival, somos una comunidad fanática de las aves. Pero la idea también fue convocar a agrupaciones, organizaciones de la sociedad civil y emprendedores relacionados a la temática. En ese sentido, es interesante como el mismo festival y las aves van construyendo una comunidad que va generando redes y lazos para trabajar y difundir la importancia de la biodiversidad”. 

Por su parte, el Director del Museo de Historia Natural de Concepción, Eduardo Becker Molina, relevó que “el tema de las aves es de importancia pública. Por un lado, de ellas dependen múltiples funciones, como la dispersión de semillas, el control de plagas y, por otro lado, son bioindicadores de la salud del medio ambiente”. 

Al respecto, enfatizó que “como Museo estamos comprometidos en el desarrollo de este Festival, creemos que a través de la educación fomentamos la comprensión de la naturaleza y, además, con ello aportamos a que cada vez más personas se sensibilicen con el cuidado del entorno en el que vivimos”. 

En base a esta perspectiva, la Feria Pajarera, realizada en la jornada inaugural del Festival, contó con la participación de stands de emprendedores que trabajan con temas de avifauna y organizaciones que trabajan por su protección.

El programa contó, además, con recorridos guiados por el Campus UdeC y actividades para las infancias, como pintacaritas realizados por estudiantes de Artes Visuales UdeC, y un taller realizado por la agrupación Pewma, Educación para la Naturaleza.

La ceremonia inaugural contó con la participación del arquitecto y ornitólogo Manuel Rojas Martínez, quien expuso su presentación titulada “Aves de Chile: Reflexiones y recomendaciones para su observación en contexto de cambios globales”.

Excursiones guiadas 

El sábado 18, el Festival ofreció recorridos a los paisajes y humedales del Gran Concepción, en una jornada que combinó aprendizaje, naturaleza y aventura. Desde las lagunas Redonda, Los Méndez y Lo Galindo, en Concepción, pasando por la desembocadura del río Andalién, en Penco, hasta la Península de Hualpén, los asistentes exploraron distintos ecosistemas, cada uno con su propio nivel de desafío y encanto.

El especialista en Avifauna en la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, y guía de la excursión por las Lagunas de Concepción, Juan Machuca Montero, destacó la diversidad de aves que lograron observar. “Empezamos por Laguna Redonda, donde pudimos ver las Hualas construyendo su nido, también a una garza grande cazando y a una pareja de cisnes de cuello negro, además de otras especies”, comentó. 

“También pudimos recorrer la Laguna Lo Méndez, donde vimos coipos y una infinidad de aves, para terminar en la Laguna Lo Galindo, donde las personas pudieron observar las aves presentes”, relató Juan Machuca, guía de esta excursión denominada Siete Colores.

Durante toda la jornada, las y los participantes aprendieron observando y escuchando a las aves, conectando con la biodiversidad local y reforzando la importancia de la observación responsable y del cuidado de los ecosistemas que habitan junto a nosotros.

Charlas en la tercera jornada 

El cierre del Tercer Festival de Aves de Concepción, el domingo 19, se realizó en el Museo de Historia Natural de Concepción, donde siete exposiciones abordaron la relación entre las aves y las comunidades humanas, desde perspectivas científicas, artísticas y sociales, invitando a reflexionar sobre nuevas formas de cuidado y convivencia entre especies.

Las charlas que formaron parte del programa del tercer día fueron:

  • Álvaro Molina Medina, ONG Aves Rapaces de Chile. Charla "Conociendo al ave rapaz más amenazada de Chile: El Aguilucho de cola rojiza " .

  • Natalia Jerez Delgado, María José Nieto y Kevin Pacheco de La Cruz. "Interacciones entre tortugas introducidas Trachemys scripta y aves residentes de la laguna Lo Galindo"
  • Francisca Barría Concha y Elizabeth Oserith. "Organizaciones en acción: el caso de Peuquitas Chile y el CRAR. Sororidad y organización, un caso práctico en beneficio de la vida silvestre".
  • Mewlen de Creaciones Manantial. "Arte, naturaleza e ilustraciones dedicadas a la infancia". 
  • Joel Cabezas Salazar. "Cuando cae la noche: historia natural sobre los Strigiformes (búhos y lechuzas) de Chile".
  •  José O. Valdebenito. "Desde emparejados de por vida hasta una madre leona: la reproducción en aves silvestres".
  • Juan Machuca. “Programa Municipal: Aves, naturaleza y bienestar”.

 

Nota producida por Fabiola Valdebenito de UdeC + Sustentable. 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura